Sí hacía falta una prueba más de que los perritos son de los animales más amorosos del mundo, seguro que esta es lo es. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Milán, confirmó que los perros sufren una especie duelo cuando otro compañero canino del mismo hogar fallece. Un sentimiento muy similar al de los seres humanos, mencionan.
La investigación liderada por la Dra. Federica Pirrone definió los patrones de comportamiento de dichos animales y explicó algunas conductas como la falta de apetito, los periodos más largos de sueño y el apego más remarcado hacia sus dueños. Como tal, los expertos mencionan que no se puede hablar de una sensación de dolor concreta, pero sí de un desequilibrio en el bienestar del cachorro.
Para el estudio, Pirrone y su equipo diseñaron un ‘cuestionario de perros en duelo’.
Participaron 426 personas que previamente habían perdido a uno de sus perritos mientras el otro aún vivía. La gente respondió preguntas acerca del comportamiento y emociones suyas y del perro sobreviviente tras el fallecimiento del otro compañero peludo.
Los resultados arrojaron que el 86 por ciento de los encuestados afirmaron que sus perros sobrevivientes habían mostrado un cambio importante en conducta y hábitos tras la muerte del otro canino. A grandes rasgos, “se informó que los perros juegan y comen menos, duermen más y buscan más la atención de los dueños“.
El estudio también señala que el cambio de comportamiento es más fuerte si el los perros compartían un lazo de descendencia.
“Lo más probable es que esto signifique que el perro sobreviviente ha perdido una figura de apego, que le brindaba seguridad y protección“, dice Federica Pirrone.
Al final, la encargada del estudio sugiere que si se pasa por estos casos, se debe priorizar la ayuda para estos animalitos: “Los perros son animales muy emocionales que desarrollan vínculos muy estrechos con los miembros del grupo familiar. Esto significa que pueden estar muy angustiados si uno de ellos muere y se deben hacer esfuerzos para ayudarlos a sobrellevar esta angustia“, comentan los expertos de la Universidad de Milán.
Fuente:
Sopitas
Comments